Cementerio

Imprimir (pdf)
Montijo - Badajoz
Al Alba Al Alba - dignificada

SITUACIÓN

El cementerio se encuentra al norte del pueblo y se accede por una pista denominada "Camino del cementerio".

DESCRIPCIÓN

En 1979 se celebraron las primeras elecciones democráticas municipales desde la II República. El PCE fue la lista más votada entre las candidaturas de izquierda. La constitución de la primera alcaldía democrática, tras previo pacto de PCE y PSOE, tuvo como alcalde a Juan Carlos Molano, líder del PCE. Una de las primeras cuestiones que se trataron fue considerar la petición de los familiares de las personas represaliadas por el franquismo. La propuesta era que los restos de los asesinados y enterrados en dos fosas comunes en el interior del camposanto fueran recuperados y trasladados a un panteón que sería construido y costeado por los familiares. Además, esta agrupación de familiares, en su petición enviada a la alcaldía, exigía la cesión de unos terrenos dentro del cementerio para enterrar de forma digna a estas víctimas. La corporación aceptó de inmediato y comenzaron los trámites necesarios para llevar a cabo esta iniciativa. A su vez, se llevaron a cabo reuniones entre los familiares y la alcaldía para acordar cuestiones como el tipo del monumento que se iba a erigir o cómo se iba a elaborar la lista de represaliados. El mismo alcalde, Juan Carlos Molano, fue quien diseñó los primeros bocetos de ese panteón teniendo en cuenta el deseo de las familias de que fuera un monumento sencillo y simbólico. La Comisión se encargó también de recolectar el dinero para costear los gastos de la construcción del panteón. Durante todas estas gestiones, y a pesar de que todo transcurrió con normalidad, hubo un grupo de vecinos afines a la derecha que mostraron cierto recelo e inconformidad con respecto a esta iniciativa. Finalmente, la exhumación no tuvo lugar hasta un año después, en el otoño de 1980, interviniéndose en dos fosas emplazadas en el interior del cementerio, una en la parte que estaba destinada a enterramientos civiles y otra en la parte central del recinto. Los trabajos de exhumación fueron realizados por operarios del ayuntamiento, algunos procedentes del “Plan de Empleo Rural” (PER). Se conserva un vídeo grabado en super 8 donde se ve como se llevó a cabo el proceso de desenterramiento. También fueron grabados los instantes cuando fueron sacados los restos óseos junto a objetos y enseres personales, que fueron la única vía que se utilizó para poder identificar a algunos de los represaliados. En 1981, un año después, tuvo lugar un acto homenaje junto con la inauguración del panteón colectivo al cual asistieron familiares, vecinos y miembros de la corporación. La construcción del panteón fue realizado meses antes por albañiles de la localidad que no cobraron por el trabajo realizado.

CONTEXTO HISTÓRICO

Montijo, situado cercano al curso del Guadiana, tiene una posición estratégica entre Mérida y Badajoz. Tras el golpe militar se creó un Comité de Defensa de la República que estuvo compuesto por los representates del Frente Popular de la localidad. Entre las primeras medidas que llevaron a cabo fue encarcelar a los derechistas locales que se sospechaba podían estar comprometidos con la causa rebelde. No se llegó a producir ninguna muerte de estos detenidos a pesar de recibir información sobre los asesinatos que estaban siendo cometidos por las columnas de insurgentes en los pueblos que iban cayendo en su poder. El día 13 de agosto las tropas de Yagüe entraron en Montijo, designando como presidente de la gestora al alcalde de la Dictadura de Primo de Rivera. Desde el primer día de la ocupación militar se sucedieron los asesinatos alcanzando, según el historiador Martín Bastos, un total de 111 víctimas. La mayoría fueron muertes extrajudiciales, superando el centenar, además de un fallecido en prisión y 3 desapariciones inscritas que con toda probabilidad también serían fusilados. Entre estos asesinados se encontraría el alcalde republicano y muchos de los componentes del comité republicano, además de otros dirigentes de los partidos y sindicatos del Frente Popular. Muchos de estos vecinos no fueron registrados, por lo que sus muertes no constan de forma oficial, ya que no fueron inscritas en el Registro Civil. Por ello, ha sido fundamental la labor de los familiares de las víctimas, que se han encargado de elaborar un listado nominal con nombres y apellidos para que pudieran ser inscritas en el panteón que se erigió en 1981 tras realizar la exhumación y reinhumacion de dos fosas comunes dentro del cementerio. Terminada la guerra, el 8 de septiembre de 1939, el régimen franquista creó el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, con diferentes agrupaciones. El Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, eufemismo con el que se intentaba ocultar el nombre de los campos de concentración, fue en realidad el encargado de centralizar la «explotación» de prisioneros políticos como trabajadores forzados, en la construcción de canales y presas en los ríos Guadiana, Tajo, Guadalquivir, Alberche y Jarama. En Montijo se implantó la 2ª Agrupación y llegaron a trabajar 1470 presos republicanos, siendo un 20 % extremeños.

FUENTES DE INFORMACIÓN

AGUILAR, P. "Memoria y transición en España. Exhumaciones de fusilados republicanos y homenajes en su honor", Revista Historia y Política, n.º 39, Madrid, 2018, pp. 291-325.
CHAVES RODRÍGUEZ, Candela. Las fosas de Montijo. Exhumaciones de fosas comunes en Montijo durante la Transición (1979-1981), Concejalía de Cultura, Ayuntamiento de Montijo, 2016.
MARTÍN BASTOS, Javier. Pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas represivas franquistas en la provincia de Badajoz. Tesis doctoral. Director de tesis: Julián CHAVES PALACIOS. Universidad de Extremadura, 2013.
MOLANO GRAJERA, J.C. Materiales para el estudio de la falange en Montijo, 1933-1945: la vida cotidiana durante la Guerra Civil y la posguerra. Editorial Regional de Extremadura, 2011.
MUÑOZ ENCINAR, Laura. De la exhumación de cuerpos al conocimiento histórico. Análisis de la represión irregular franquista a partir de la excavación de fosas comunes en Extremadura (1936-1948). Tesis doctoral. Director de tesis: Julián CHAVES PALACIOS. Universidad de Extremadura, 2016.
MUÑOZ ENCINAR, L. "La violencia durante el siglo XX. Búsqueda y exhumación de fosas de víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Extremadura", en CHAVES PALACIOS, Julián (coord.): Mecanismos de control social y político en el primer franquismo, Anthropos Editorial, Madrid, 2019, pp. 189-226.

FOTOGRAFÍAS

LISTADO DE VÍCTIMAS EN MONTIJO

El listado se corresponde con víctimas de la represión en esa localidad y no necesariamente enterradas en la fosa de la que se trata.

MARTÍN BASTOS, Javier. Pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas represivas franquistas en la provincia de Badajoz. Tesis doctoral. Director de tesis: Julián CHAVES PALACIOS. Universidad de Extremadura, 2013.

Apellido Nombre Natural Edad Profesión Lugar de Defunción Fecha de Defunción
Acevedo Carretero Andrés 38 Empleado Montijo 17/09/1936
Acevedo Serrano Eugenio 25 Montijo 25/08/1936
Álvarez Sánchez Mauricio 30 Chófer Almendralejo 17/08/1936
Barragán Ramos Alfonso / Alonso 32 Escribiente Montijo 15/09/1936
Cea Flores Santiago 43 Farmacéutico Montijo 26/08/1936
Cerezo Pajuelo Casimiro 29 Montijo 21/08/1936
Chaves Álvarez Demetrio 39 Empleado Montijo 26/08/1936
Díaz Concepción Pablo 33 Esparragalejo 13/09/1936
Domínguez Oliva Gabriel 24 Militar Badajoz 14/08/1936
Fernández Díaz-Roble Ventura 37 Chófer Frontera con Portugal 13/08/1936
Fernández Hidalgo Bartolomé 25 Montijo 22/09/1936
García Pérez Santiago Miguel 32 Empleado Montijo 18/09/1936
García Rodríguez Manuel 69 Zapatero Badajoz (Finca “La Corchuela”) 16/08/1936
Gil Piedehierro Sebastián 46 Almendralejo 30/09/1936
Guisado Gutiérrez Lorenzo 56 Obrero agrícola Montijo 19/09/1936
Gutiérrez Arias Juan 40 Jornalero Montijo 24/08/1936
Gutiérrez Mela Martín 31 Mérida 05/09/1936
Guzmán Vélez Blas Badajoz 22/08/1936
López Díaz Miguel 34 Jornalero Montijo 27/08/1936
Lozano Pérez Julio 29 Dependiente Montijo 16/08/1936
Matés Corzo Juan 59 Labrador Montijo 14/09/1936
Mejías García Aurelio 28 Montijo 26/08/1936
Merino Bautista Bartolomé 30 Empleado Montijo 17/09/1936
Merino Grajera Andrés 47 Industrial Montijo 26/08/1936
Merino Rodríguez Miguel 46 Alarife Montijo 29/08/1936
Núñez Díaz Luis 42 Zapatero Montijo 25/08/1936
Pato Concepción José 31 Albañil Montijo 26/08/1936
Pérez Sánchez Juan 25 Jornalero Montijo 25/08/1936
Portillo Serrano Andrés 32 Jornalero Montijo 16/08/1936
Real Rubio José Agustín 47 La Nava de Santiago 14/09/1936
Reverendo Sánchez Diego 33 Jornalero Montijo 15/08/1936
Rico Coria Manuel 32 Montijo 15/08/1936
Rodríguez Alhaja Encarnación Montijo 18/09/1936
Rodríguez Pérez Esteban 47 Alarife Montijo 17/09/1936
Ruiz Rodríguez Sancho 28 Montijo 22/09/1936
Sánchez Bellorín Teodomiro 37 Almendralejo 26/09/1936
Sánchez del Viejo Jacinto 30 Jornalero Montijo 17/09/1936
Sánchez Grajera Antonio 35 Jornalero Montijo 31/08/1936
Sánchez Mateo Luis 60 Labrador Montijo 19/09/1936
Thomas Thomas Joaquín 45 Badajoz 14/08/1936
Vega Carretero Antonio 35 Montijo 29/08/1936
Vega Castillo Alejandro 42 Guardia municipal Montijo 25/08/1936
Viejo Sanz Miguel, del 34 Alarife Montijo 26/08/1936

DOCUMENTACIÓN

CHAVES RODRÍGUEZ, Candela: "Las fosas de Montijo. Exhumaciones de fosas comunes en Montijo durante la transición (1979-1981)", Ayuntamiento de Montijo, 2016

Imprimir (pdf)